El Mundial de Qatar y los Derechos Humanos.

* Por Carmen Rodríguez.

 

La presentación del once titular de Alemania alineado con letras en blanco en camisetas negras deletreando “HUMAN RIGHTS” (derechos humanos en inglés) llamó la atención de los espectadores previo a su partido por las eliminatorias de la copa mundial. Apenas unas semanas antes, un informe del periódico británico «The Guardian» había revelado la muerte de 6.500 trabajadores migrantes involucrados en el proceso de construcción en preparación para el próximo torneo de fútbol. A pocos meses de iniciar con el evento más importante de la industria del fútbol “Copa Mundial de la FIFA 2022” las preocupaciones de derechos humanos en torno a los grandes eventos deportivos se han vuelto más comunes y moldean el debate público sobre las próximas competiciones internacionales.

Este artículo pretende analizar un camino más allá de la política de símbolos para proteger los derechos humanos en el contexto de grandes eventos deportivos.

El historial de DDHH en eventos deportivos a gran escala

Desde 2010, Qatar se embarcó en un programa de construcción con dimensiones sin precedentes, utilizando a más de un millón de trabajadores migrantes. Estos trabajadores se ven obligados a vivir en las mínimas condiciones de subsistencia. A menudo son intimidados o amenazados por su empleador. Este sistema de «kafala» (patrocinio), en el que el estatus legal de un empleado está vinculado a un empleador específico, se puede encontrar no solo en Qatar, sino también en otros países de la región. Está diseñado para fortalecer las posiciones de los empleadores, es claramente incompatible con el derecho internacional de los derechos humanos y ha sido criticado por constituir una «esclavitud moderna».

Otro ejemplo de eventos con problemas comparables son los Juegos Olímpicos de Verano de 2016 en Río de Janeiro, que fueron muy criticados por la violencia y el desalojo de miles de familias como resultado de proyectos de infraestructura, que prohíben a innumerables niños contar con suficiente atención médica, educación y vivienda. Otros eventos han suscitado críticas no porque hayan sido la causa de abusos de los derechos humanos, sino porque el derecho a acogerlos se había concedido independientemente de las terribles situaciones de derechos humanos. 

¿En quién recae la responsabilidad?

Entonces nos preguntamos ¿Quienes son los responsables? ¿Por qué siguen ocurriendo estos problemas en el contexto de eventos deportivos tan importantes, por qué no se toman acciones legales contra ellos y qué se podría hacer, tal vez, para abordar cuestiones como estas en el futuro?

El responsable directo vendría ser la empresa, como actor no estatal. Por otro lado, el actor que tiene la obligación positiva de proteger a sus ciudadanos es, claramente el Estado, responsable de la situación general de los derechos humanos en su territorio.

Al tolerar abusos como la explotación de los trabajadores migrantes, los Estados de acogida violan el derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, a menudo vemos que no existen formas efectivas de responsabilizar a dichos Estados porque muchos se niegan a aceptar la autoridad de órganos como el Comité de Derechos Humanos o el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

¿Qué pasa con las empresas privadas responsables de las terribles condiciones de trabajo como las de Qatar? En los casos en que los abusos de los derechos humanos son causados directamente por el evento en cuestión, también se podría tratar de responsabilizar a las empresas privadas en funciones. Sin embargo, la única base internacional para ello serían los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Estos Principios consisten simplemente en «Ley blanda» (véase dicho informe, página 13), que puede crear conciencia y presión pública, pero no rendición de cuentas en el sentido jurídico. Por lo tanto, ninguna empresa podría estar sujeta a una reclamación legal en virtud de estos principios.

¿Qué tal mejorar los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos? 

En caso la aplicabilidad sea para todo tipo de empresas, vincularía también a las empresas de construcción de los estados anfitriones, así como, por ejemplo, a la propia FIFA, a pesar de que es oficialmente una organización sin fines de lucro, ya que según la OCDE, sin embargo, se dedica a actividades comerciales. Si bien el proyecto cuenta con el apoyo de muchas naciones y es un gran paso en la dirección correcta, los Estados impulsados por las empresas como Qatar podrían dudar en aceptar tales obligaciones restrictivas de derecho internacional.

Dada la polémica cuestión jurídica de las empresas y los derechos humanos y un tratamiento Una solución mejor sería adaptada para el futuro próximo podría ser un tratado internacional específico que se ocupe exclusivamente de los eventos deportivos transnacionales. Después de todo, parece ser menos oneroso para los Estados aceptar un tratado tan específico, ya que no abordaría la polémica cuestión jurídica de como tales, sino que sólo abordaría los derechos humanos en un contexto muy específico. 

Mi conclusión como parte de este artículo es que la FIFA es una organización que, si bien tiene un conjunto de reglas que dan la impresión de probidad, responsabilidad e integridad, funcionan bastante mal en la práctica y no tienen un control efectivo. El poder que posee y la consigna que maneja de “mantener la política fuera del deporte” han sido mecanismos bastante efectivos para mantenerse fuera de la supervisión y control externo. La FIFA como apreciamos, no se diferencia mucho de las empresas multinacionales que explotan su estatus privado formal y su influencia en los países donde opera, para permitir contravenciones a los derechos fundamentales. Con algunas excepciones, es como si el derecho internacional público se hubiera rendido a la emoción del juego. Este artículo se presenta, por lo tanto, como un estímulo e incentivo para que nuestro campo se involucre más sólidamente con el hermoso deporte administrado por esta organización.

*Carmen Rodríguez es Research Fellow Jr. de la organización Ankawa Internacional.

Email: c.rodriguez@ankawainternacional.org.